Name:
Location: Tijuana, Baja California, Mexico

Wednesday, January 11, 2006

Sustantivos

Un sustantivo describe cualquier sustancia (ya sea persona, animal, cosa abstracta o no) que recibe o ejecute la acción del verbo. En ese sentido, todos somos un sustantivo, todo es un sustantivo: la casa es roja; la carne que me comí; Susanita me dijo; yo soy. Definiéndolo por su forma, es una palabra cuya estructura interna esta formada por un lexema en ocasiones modificado por afijos y desinencias gramaticales. Por su función, es la parte de la oración que funge como núcleo del sujeto y sintagma nominal en cualquiera de sus restantes funciones: La chamarra de Rogelio está en la casa de sus papás. ¿Cuáles son esas funciones del sustantivo?

Pues bien, aquí daremos un ejemplo de todas ellas para comprobar la importancia de esta parte de la oración:

Como núcleo del sintagma nominal: La niña bonita rompió la taza

Como núcleo del sintagma verbal: Mi casa es de madera

Complemento de otro sustantivo con preposición: La falda de Paola

Complemento de otro sustantivo (aposición): Río Tajo

Complemento de adjetivo: Me gusta el azul cielo

Complemento del verbo:
a) Complemento directo: Me compre un abrigo
b) Complemento indirecto: No beses al perro
c) Complemento circunstancial: Los niños bailan en la pista
d) Complemento agente de la pasiva: La ciudad fue destruida por el huracán
e) Complemento de régimen suplemento directo: Gustavo habló de política
f) Complemento de régimen suplemento indirecto: El camarero limpió el suelo de colillas.
g) Complemento predicativo: La asamblea eligió representante a Sandra.

Locuciones adverbiales: En realidad, no sé qué decirte.

Vocativo: ¡Hombre, no me hagas eso!

Ahora hablemos de la sustantivación. Este fenómeno trata del cambio de función de una palabra que no pertenece a la categoría de los sustantivos a desempeñar una de las funciones de éstos.

Aquí juegan un papel importante los artículos, indispensables para la conversión a esta categoría gramatical. Se puede decir que cualquier palabra puede ser un sustantivo si se le antepone un artículo: è Adjetivo a sustantivo: Lo antiguo está de moda è Adjetivo sustantivado como objeto directo: Quiero los verdes è Adverbio sustantivado como sujeto: El sí de las niñas è Una oración sustantivada que hace función de objeto indirecto: Voy a correr a todos los empleados que roban dinero Se puede sustantivar cualquier otra clase de palabras: “un hasta luego”, “lo bueno”, “el correr me da energía”. La imaginación es el límite. Los sustantivos se pueden clasificar por género o número. En cuanto a género, los sustantivos se dividen en masculino y femenino. Se identifican los masculinos ya sea porque al final de la palabra se le añade el morfema masculino o o bien, anteponiendo el artículo el o un. Hay sus excepciones como mano, que es sustantivo femenino a pesar de acabar en o. Los nombres geográficos, números, los días de la semana, meses del año, puntos cardinales y números cardinales también son masculinos. Algunos de los sustantivos femeninos se distinguen cuando terminan en a, pero hay sus excepciones. No es necesariamente esa oposición desinencial la que hará la diferencia de género, sino que el artículo que se le anteponga nos dará la respuesta. A continuación se darán algunas normas para poder distinguir a qué género pertenecen: Si el nombre en masculino termina en –o, en femenino terminará en a. Pero hay sus excepciones como el clima, el mapa, el drama, el tema... y muchas palabras de origen griego que terminan en ma o ta que son masculinas a pesar de su terminación. Los sustantivos que en masculino que no tengan desinencia o terminen en consonante, en femenino sólo se agregará una a: doctor doctora señor señora.

Los sustantivos que terminan en dad, tad, ie, ión, sis, ez y triz, son femeninos, con las excepciones de “análisis, énfasis, juez”. Las letras del alfabeto son femeninas. · Si los sustantivos en forma masculina no tienen morfema de género masculino (esto es o ), en su forma femenina la terminación será esa, ina, triz. (poeta poetisa; emperador emperatriz; héroe heroína) · El masculino y el femenino son palabras distintas: hombre mujer, toro vaca, caballo yegua, padre madre, yerno nuera. · A veces la oposición masculino femenino sirve para distinguir matices expresivos, al margen de cualquier diferencia sexual. Así tenemos mazo maza, pimientopimienta, que se oponen en la forma o tamaño; manzano manzana, cerezo-cereza, árbol y fruta respectivamente. Hay sustantivos que cambian de significado dependiendo del género: el capital la capital, el cometa la cometa, el corte la corte, el cura la cura, el frente la frente, el orden la orden.

En algunos casos de animales, la lengua ha designado una concordancia del artículo masculino femenino con independencia de sexo, como es el caso de animales como rata, pingüino, etcétera. · Sustantivos de ambos sexos. Por norma general, cuando hay un solo elemento masculino, sin importar cuántos femeninos haya, el conjunto se considera gramaticalmente masculino. Hay otra manera de clasificar a los sustantivos: según el morfema de número, pueden ser singulares o plurales, y semánticamente expresan la cantidad de objetos o personas que designa el sustantivo: el singular se refiere a la unidad y el plural a más de un objeto de una misma clase. El singular no posee un morfema de número. El plural presenta terminación s, si el singular termina en vocal; si termina en consonante, el plural llevará terminación en es: casa casas, amor amores.

Cuando el sustantivo no es monosílabo y termina en s precedida de vocal átona, no varía en su forma de plural, y será la concordancia con el artículo, presencia de los/las, u otro elemento adjetivo lo que indicará el plural: el/los martes, la/las tesis. Si el singular termina el vocal tónica, la formación del plural no siempre es igual; unas veces añade la s: café cafés, sofá sofás y otras, que generalmente son menos usuales por su terminación en í o ú, añaden es: marroquí marroquíes, jabalí- jabalíes, bambú bambúes, aunque también son aceptados los plurales: alhelís, jabalís, tabús. Si el sustantivo termina en consonante (excepto z), se añade es. Por ejemplo papel papeles, álbum álbumes. La gran mayoría de las palabras que terminan en y siguen esta regla como ley leyes, rey reyes. Sin embargo hay excepciones como palabras cuya y en el plural suena [i], no [y]: jersey jerséis. · Otro caso donde se producen vacilaciones en la formación del plural es el de las palabras tomadas del latín, como memorándum, referéndum, currículo, que presentan dos formas de plural: una que se adecua al español y así encontramos: álbumes, referendos o referendums, y otra más culta que respeta el plural latino y por lo tanto es menos usual: memoranda, currícula. Hay sustantivos que solamente admiten su forma en singular: cénit, salud, caos, tez, sed, etc. También hay los que son únicamente plurales: nupcias, tenazas, gafas, honorarios. Si el sustantivo termina en z, ésta se cambia a c y se añade es. Por ejemplo lápiz lápices, matiz matices. Los plurales que se refieren a objetos compuestos de dos partes simétricas, se pueden usar indistintamente en singular o plural: tijera tijeras, pantalón pantalones. El singular puede referirse al conjunto total de seres u objetos, con sentido genérico: El hombre es el ser racional; la humanidad. Hay distintas clases de sustantivos. Los hay comunes y propios, individuales y colectivos, concretos y abstractos:

Extensión: Los sustantivos comunes son aquellos que designan a los seres de una misma clase: flor, casa, árbol, corcho. Los propios son los que indican a un objeto determinado para distinguirlo de los demás de su misma clase: Alicia, Héctor, Nepal.

Forma: Los sustantivos individuales se encuentran en singular y se refieren a un solo ser: banana, perro, panadero, planta.

Los colectivos tienen un significado que implica un conjunto de seres: multitud, enjambre, jauría, rebaño.

Naturaleza: Los sustantivos concretos son los objetos materiales, que son palpables o captados por alguno de los sentidos: música, flor, verde, aire.

Los abstractos son mas bien cualidades, ideas, sentimientos y otras cosas que no pueden ser percibidos por los sentidos o pertenecen a una realidad concreta sino a ideas: esperanza, honor, dignidad, aversión.

Composición: Los simples, que sólo están compuestos por una palabra y los compuestos, que se componen por dos palabras: anteojos, pararrayos, cascanueces.

Origen: Los sustantivos primitivos son los que funcionan como raíz de otras palabras derivadas de la primera. Están formados por un lexema básico y a veces por morfemas de género y número: pan.

Los derivados son las palabras derivadas de las primitivas, con sufijos, prefijos o interfijos, entre otras cosas: panadero, panadería.

Contabilidad: Están los sustantivos que se pueden contar: lápices, un niño o dos niños, mil vestidos. Los que no se pueden contar: leche, agua, humor, humo, aire (no se puede decir: hay cuatro humos, por ejemplo).

Los sustantivos incontables pueden combinarse con cuantificadores en singular sin modificar su significado. Sólo admiten numerales cardinales (tres vasos de agua) o cuantificadores plurales (muchos litros de leche) cuando indican una clase o modalidad.

Vida: Están los sustantivos animados: seres que se consideran vivientes como una persona, árbol o animal, y los inanimados, que son seres inertes: cigarro, piedra, taza, reloj.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home

Google